Juan Carlos Castillejo
Asesor Estratégico Senior de Zendal
Sin duda la palabra Sostenibilidad se ha colado recientemente en nuestro vocabulario diario. La perspectiva de un daño irreparable a nuestro planeta que pueda deteriorar la supervivencia de nuestra especie e incluso para algunos la extinción, ha hecho que la sociedad reclame acciones urgentes y consecuentemente los políticos regulen estas acciones a través de recomendaciones y leyes.
Aunque este criterio ya es global, es evidente que ha generado más inquietud en las regiones más desarrolladas industrialmente y con niveles de bienestar más alto. Quizás porque perciban que tienen más que perder. Y esto es un gran reto ya que la sostenibilidad, como cada vez más cosas, para ser eficaz ha de ser global. Y hay que tener en cuenta que la mayor parte de la población (solo dos países como China y la India representan el 35% de la población) está en un proceso de desarrollo que impide acciones tan disruptivas como proponemos en continentes como Europa.
Este gran reto de globalización no es el único. Nos enfrentamos a retos muy importantes en las próximas décadas para conseguir los objetivos marcados. Y la Salud Animal juega sin duda un papel muy importante en conseguirlo. No solo en el bienestar de los animales sino en lo que significa una enorme pérdida de las producciones y por lo tanto una reducción en el suministro de alimentos que aquí también afectara más a los países menos desarrollados en los que los animales no son solo fuente de suministro alimenticio sino una herramienta de sustento familiar. Para que nos hagamos una idea de la magnitud que estamos hablando, se calcula que más de 1.300 millones de personas en el mundo dependen de la ganadería o pesca para sobrevivir. Y todo ello bajo el paraguas del enfoque “One Health”-una sola salud- que alerta de la interconexión tan grande que existe entre las personas, los animales y el medio ambiente que compartimos. Otro tema que daría para otro escrito.
Sin duda para conseguirlo TODOS podemos y debemos aportar. Cada uno de nosotros tiene la oportunidad de influir poco o mucho en este gran reto.
Y nosotros en Zendal ¿Qué podemos hacer? Quiero diferenciar las acciones que podemos llevar a cabo en dos áreas diferentes, pero totalmente ligadas por el mismo objetivo. Uno sería la Sostenibilidad interna o lo que podemos hacer dentro de nuestra empresa para mejorar día a día en nuestros objetivos. Y otra sería como podemos ayudar a nuestros clientes y a sus clientes y en definitiva a todos los que convivimos en este ecosistema de Salud Animal, en facilitarles esta labor.
Estoy seguro de que la Sostenibilidad interna será tema de debate en esta misma plataforma y en las políticas de la Compañía. Solo comentar alguna de las áreas en las que tenemos que estar comprometidos. De acuerdo con nuestra Asociación europea de la Industria de Salud Animal estas serían alguna de ellas:
- Responsabilidad en nuestras conductas empresariales.
- Promoviendo la oportunidad e igualdad entre todos los empleados.
- Invirtiendo en formación, salud y conciliación.
- Invirtiendo en la sostenibilidad de nuestras instalaciones utilizando materiales sostenibles y reduciendo el consumo de energía lo más posible.
- Invirtiendo en Investigación innovadora.
- Colaborando con nuestra comunidad cercana.
- Proveerse responsablemente
- Siempre que sea posible seleccionar proveedores responsables que se adhieran a criterios estrictos de respeto a comunidades locales y biodiversidad.
- Una investigación responsable
- Comprometerse a los principios 3R (reducir, reemplazar y refinar) en la investigación con animales.
- Promover la transparencia y adherencia a las GLP’s.
- Garantizar el bienestar animal en las instalaciones con animales.
- Fabricación responsable
- Adherencia a las GMP’s.
- Estricto control en la seguridad, eficacia e impacto medio ambiental de nuestros productos.
- Esforzarnos en la reducción de emisiones en nuestras plantas usando en lo posible energías verdes.
- Esforzarnos en el uso de un empaquetado sostenible.
- Uso responsable de nuestros productos y recogida de residuos
- Asegurar y promover el uso responsable de nuestros productos.
- Colaborar con transparencia en el reporte del uso de antimicrobianos.
- Colaborar en los programas de Farmacovigilancia.
- Adherencia y compromiso en los planes de recogida de envases y residuos.
Y además yo añadiría cualquier otra tarea que identifiquemos en nuestro trabajo diario que pueda alinearse con estos principios básicos. También y sobre todo, tenemos que ser innovadores en las áreas de mejora en la sostenibilidad interna.
Con respecto a la Sostenibilidad externa tenemos que ser conscientes del tremendo impacto que nuestra empresa y en general las empresas relacionadas con la Salud Animal tenemos en la Sostenibilidad de nuestro sistema.
Sin querer ser muy extenso, que el tema da para mucho, esta sostenibilidad tiene tres pilares básicos: Económico, Social y Medio Ambiental. Como podéis comprobar cualquiera de los compromisos internos estarían encuadrados en uno de estos tres pilares.
Entrando en el mundo de nuestros clientes y muy especialmente en los productores de alimentos analicemos estos tres pilares desde el punto de vista de cómo la Salud de los animales puede repercutir en la Sostenibilidad de las producciones asegurando un suministro actual de alimentos sin poner en riesgo el suministro futuro. Eso es la sostenibilidad.
- Económico. La eficiencia de las explotaciones es sin duda algo fundamental para su mantenimiento en el tiempo. Cada vez vemos cerrarse o concentrarse ganaderías de cualquier especie que no son rentables. Por muchas causas: tamaño, tecnología, costos, consumo, etc.… Pero una de las razones de baja rentabilidad más importante es la del estado de salud de los animales. 80 000 millones de kg de carne, 179 500 millones de kg de productos lácteos se pierden por enfermedades cada año. Las pérdidas por enfermedades del ganado causan $358.4 billones en pérdida de producción por año a los productores. La FAO calcula que la falta de salud puede llegar a reducir un 20% la eficiencia de una explotación. O visto de otra manera la mejora en la salud podría significar la posibilidad de reducir un 20% el número de animales para producir la misma cantidad de proteína o bien aumentar un 20% su producción sin aumentar el número de animales. Esta posible mejora tiene también, como podéis imaginar, un impacto favorable en el entorno como veremos ahora.
- Social. Sin duda en Bienestar animal se ha convertido en una demanda social hacia los sectores productores siendo hoy probablemente uno de los mayores retos de la ganadería. Y sin duda la salud es un prerrequisito fundamental para este bienestar. No único, pero si fundamental. No entendemos y eso lo podemos extrapolar a las personas, un bienestar sin salud. Y sin duda la herramienta más importante que aportamos es la de prevenir mediante la vacunación aquellas patologías infecciosas evitables o reducir su impacto en el ganado. A nivel mundial, en promedio, cada dos bovinos vacunados se asocian con una persona que evita el hambre. La mejor enfermedad es la que no existe. Pero desgraciadamente como no siempre es posible disponemos de herramientas curativas que recomendaremos de forma razonable. También aspectos tan importantes como el manejo, la bioseguridad y la nutrición adecuada son factores claves en los que también Zendal, con sus productos y asesoramiento podemos contribuir.
- Medioambiental. Debemos de ser conscientes de que los recursos son limitados. Tanto los alimentos como el agua utilizada para su crecimiento o producción. Se ha demostrado que un buen manejo y un estado de salud adecuado de los animales pueden reducir los insumos hasta un 30%. Si a esto le sumamos la reducción de animales para la misma producción comentada anteriormente, tendremos un efecto muy favorable tanto en necesidad de nutrientes y agua, limitados, como en la tan hablada reducción de gases con efecto invernadero de nuestras cabañas ganaderas. Una caída de 10 puntos porcentuales en las enfermedades del ganado está asociada con una disminución de 800 millones de toneladas en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que equivalen a las emisiones anuales medias de 117 millones de europeos.
Como veis, lo que hacemos importa. Y mucho. Tanto en casa como con nuestros colaboradores en el campo. Y no quiero olvidar a la salud de los animales de compañía, un sector que crece de forma muy rápida tanto en censo como en el cuidado que se les brinda al haberse convertido en muchos casos en parte de la familia. Más de 80 millones de familias tienen mascotas en Europa. Cada vez es más importante y reconocida la labor de las mascotas en la salud de las personas y su aportación a procesos como el autismo, diabetes personas con movilidad restringida, entre otras. Y últimamente hemos visto su labor en la ayuda de la salud mental y el acompañamiento en una sociedad cada vez más desconectada. Nuestra responsabilidad para hacerlo sostenible es aportar a los veterinarios y propietarios herramientas que ayuden al mantenimiento de su salud y alargar su calidad de vida.
Para concluir, cada parte de la cadena alimentaria, fundamental para la supervivencia, tiene que aportar: veterinarios, ganaderos, proveedores de materias primas… pero también los proveedores de salud. Hay mucho trabajo por delante y muy especialmente en la Comunicación. La sociedad quiere confianza en esa cadena y que se sea respetuoso con los animales y con el medio ambiente. Por eso la Unión Europea ha establecido una política llamada Green Deal en la que prioriza la estrategia “De la granja a la mesa” y la Biodiversidad.
Apoyando a los granjeros y veterinarios con las herramientas para prevenir enfermedades y ayudar a los animales a mantenerse saludables no solo ayudamos a garantizar el bienestar de los animales, también ayudamos a evitar el desperdicio de alimentos y reducir los insumos de recursos como alimento y agua. Esto contribuye al sustento de las comunidades agrícolas y ganaderas, minimizando al mismo tiempo su impacto ambiental y haciendo más sostenible el suministro de alimentos y que más personas puedan acceder ellos.