V Edición

Salud humana

Centro de Ingeniería Biológica de la Universidad de Miño

HERCULES-Bacteriófagos contra el Alzheimer

Este proyecto, dirigido por Ivone Martins, utiliza tecnología basada en bacteriófagos para intervenir precozmente la degeneración neuronal asociada al Alzheimer. El método, que está siendo desarrollado por el grupo CEB, representa una nueva esperanza para el diagnóstico en una fase temprana, además de tener un alto potencial terapéutico.

Salud animal

Grupo SaBio del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos IREC (CSIC-UCLM-JCCM)

Vacuna para el control de las infestaciones por garrapatas

La búsqueda de una vacuna que permita el control de las garrapatas es el objetivo del proyecto galardonado en la categoría de salud animal. Dirigido a alcanzar una vacuna personalizada, se basa en utilizar los datos genéticos de las especies de garrapatas que hay en Uganda -uno de los países más afectados por ellas- y también de los hospedadores sobre los que se alimentan esas garrapatas.

Homenaje a la trayectoria científica

Marisol Soengas

Marisol Soengas es una destacada bióloga especializada en microbiología. Su trabajo se centra en la investigación del melanoma, el tipo de cáncer de piel más agresivo. Ha realizado avances significativos en la lucha contra el cáncer, incluyendo el desarrollo de modelos animales innovadores para estudiar la diseminación del tumor. Actualmente dirige el grupo de investigación sobre melanoma en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

Accésit sostenibilidad

DNDi

La Iniciativa de Medicamentos para Enfermedades Desatendidas es una organización internacional de investigación y desarrollo sin fines de lucro cuyo objetivo es ofrecer tratamientos seguros, efectivos, asequibles y adaptados a personas que han sido olvidadas por el sistema tradicional de investigación y desarrollo.

IV Edición

Salud humana

María del Mar Tomás

Fagos contra la residencia bacteriana

Liderado por la doctora María del Mar Tomás, Coordinadora del Grupo de Investigación Traslacional y Multidisciplinar (MicroTM) del Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC); el proyecto ganador se centra en la mejora de la eficacia de los fagos líticos naturales mediante su combinación con tratamientos potenciadores, y desarrollo de fagos sintéticos que porten proteínas de interés que favorezcan su acción.

Salud animal

Dalan Animal Health (Georgia, USA)

Vacuna contra la loque de las abejas

El proyecto del centro de innovación americano Dalan Animal Health presenta la primera vacuna mundial contra la loque de las abejas, la enfermedad bacteriana más devastadora para esta especie. Esta candidata vacunal protege contra Paenibacillus larvae, el agente causante de esta devastadora enfermedad bacteriana para las abejas melíferas. Dalan ha proporcionado un enfoque seguro y no químico en la protección de esta especie vital para mantener nuestro suministro de alimentos.

Homenaje a la trayectoria científica

Inmaculada Ibáñez de Cáceres

Doctora en biología molecular por la UCM (Madrid), es actualmente directora del grupo de Terapias Experimentales y Nuevos Biomarcadores en cáncer de IdiPAZ y jefa del laboratorio de Epigenética del cáncer del Instituto de Genética Médica y Molecular -INGEMM- del Hospital Universitario La Paz. Ha desarrollado 27 proyectos de investigación, 23 de ellos como Investigadora principal. inventora de 6 patentes, es considerada una de las mujeres más influyentes de España en el ámbito de investigación y clínica.

Accésit sostenibilidad

Barcelona Supercomputing Center

El accésit a la mejor iniciativa a la Sostenibilidad recayó sobre el equipo dirigido por Victor Guallar del Barcelona Supercomputing Center, el CSIC y la Universidad Complutense de Madrid por el desarrollo de una enzima con capacidad para degradar micro y nano partículas de PET. Una solución innovadora enmarcada en la búsqueda de herramientas para afrontar la amenaza de los micro y nanoplásticos.

III Edición

Salud humana

Pilar Domingo-Calap

Desarrollo de nuevas estrategias de control de bacterias multirresistentes

Pilar Domingo-Calap, del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (UV-CSIC), es premiada por su investigación en bacteriófagos, virus que atacan bacterias, como alternativa terapéutica. La búsqueda de alternativas ha puesto en el punto de mira a los fagos como herramientas biomédicas de gran interés. El motivo es que su especificidad permite que sean tratamientos personalizados, con pocos efectos secundarios, y ecológicamente seguros.

Salud animal

Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas

Hacia una vacuna de ADN multigénica de elevada eficacia frente a la leishmaniosis canina

El Grupo de Vacunas y Parasitología Molecular del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, liderado por Vicente Larraga, ha presentado un proyecto de vacuna de ADN multigénica de elevada eficacia frente leishmaniosis canina. La primera libre de genes de resistencia a antibióticos y no replicativa, que ha demostrado unos niveles de protección elevados frente a esta enfermedad.

Homenaje a la trayectoria científica

Ángel Carracedo

Catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Santiago (USC) y director de la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica (SERGAS-Xunta de Galicia), y coordinador del Grupo de Medicina Xenómica, referente mundial en el área de Medicina forense. Ha publicado 12 libros y 550 artículos en las principales revistas de genética médica, cáncer y Medicina forense. Forma parte de diversas sociedades científicas de relevancia internacional y, recientemente, ha sido nombrado miembro numerario de la Academia de Medicina y Cirugía de Galicia.

Accésit sostenibilidad

Plataforma One Health

La Plataforma One Health es una red de ámbito estatal que aúna los esfuerzos de más de 100 entidades de diferentes ámbitos y sectores, que promueve el concepto One Health. Desde su creación, la Plataforma One Health (POH) ha entablado una línea de diálogo con diferentes decisores con el objetivo de que las políticas públicas se vayan alineando con el enfoque Una Sola Salud, ha colaborado en la elaboración de la Estrategia de Salud Pública 2022 y ha participado en numerosas actividades de difusión.

II Edición

Salud humana

Centro Singular de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares (CiQUS)

Vacuna contra el SARS-CoV-2

El proyecto de vacuna desarrollado por el Prof. Martínez-Costa en el CiQUS parte de una metodología propia que permite generar antígenos vacunales con rapidez y a bajo coste. Los investigadores han conseguido que distintos tipos de células puedan fabricar microesferas e insertar los antígenos víricos dentro de ellas.

Salud animal

Grupo de Micobacterias de NEIKER

Micobacterias contra paratuberculosis

El proyecto ha ensayado una vacuna contra la paratuberculosis en ganado bovino en condiciones de campo y durante un largo periodo. El estudio ha servido para confirmar epidemiológicamente la predicción de la teoría de la inmunidad innata aprendida en una especie doméstica, fuera de la especie humana.

Homenaje a la trayectoria científica

María Blasco

La bióloga molecular Maria Blasco lleva toda una vida dedicada a la investigación contra el cáncer. Hizo su doctorado bajo la dirección de la célebre Margarita Salas y se ha dedicado a estudiar el papel de los telómeros y la telomerasa en el cáncer y el envejecimiento, un campo de investigación en el que destaca a nivel mundial. Ha contribuido a identificar los genes de la telomerasa de los mamíferos y generó los primeros ratones sin telomerasa.

I Edición

Salud

GENVIP (Genetics, Vaccines, Infections and Pediatrics Research Group)

Enfermedades infecciosas pediátricas

El grupo de investigación está dirigido por Federico Martinón-Torres y el profesor Antonio Salas, que lideran un equipo joven y multidisciplinar enfocado en el estudio de enfermedades infecciosas y vacunas pediátricas. El premio reconoció sus avances en la comprensión de las bases genéticas de las infecciones pediátricas y su contribución al desarrollo de estrategias personalizadas de prevención y tratamiento.

Homenaje a la trayectoria científica

María Vallet-Regí

María Vallet-Regí es experta en nanomedicina y biomateriales. Su trabajo ha sido clave en el desarrollo de nanocomponentes para la liberación controlada de agentes terapéuticos, con aplicaciones en medicina regenerativa y tratamiento de enfermedades. Con más de 550 publicaciones científicas, su trabajo ha sido ampliamente citado, situándola entre las investigadoras más influyentes en Ciencia de Materiales. Dirige el grupo de Biomateriales Inteligentes (GIBI) y ha sido investigadora principal en el CIBER-BBN y el Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre.